Share

{ 0 comments }

https://youtu.be/vCoTmY3yKa4

 

 

 

 

Share

{ 0 comments }

Share

{ 0 comments }

https://asociacionfatima.org.ar/suplica-filial-y-preocupada-a-s-s-leon-xiv/

 

Súplica filial y preocupada a S. S. León XIV

 

Beatísimo Padre,

Papa León XIV durante la audiencia con la prensa el 12 de mayo de 2025 – foto Edgar Beltrán. Wikimedia Commons

Considerando sus recientes y auspiciosas manifestaciones en defensa de la familia y de la coherencia que los católicos debemos mantener en la vida pública al sostener los principios de la fe, las asociaciones firmantes —herederas del pensamiento y de la acción del gran líder brasileño Plinio Corrêa de Oliveira— se dirigen filialmente a Vuestra Santidad para manifestar sus preocupaciones en cuanto al futuro de la familia.

En el año 2015, ya tuvimos ocasión de dirigirnos al Papa Francisco, en el período entre los dos Sínodos sobre la familia, para denunciar la alianza de poderosas organizaciones, fuerzas políticas y medios de comunicación que promovían la llamada “ideología de género”. Tal ideología servía de aval para una revolución sexual que favorece costumbres contrarias a la ley natural y divina. Lo que es más grave aún, constatamos, en esa oportunidad, una desorientación generalizada entre los católicos, “causada por la eventualidad de que en el seno de la Iglesia se haya abierto una brecha que permita la aceptación del adulterio —mediante la admisión a la Eucaristía de parejas divorciadas vueltas a casar civilmente— e, incluso, una virtual aceptación de las propias uniones homosexuales”. En consecuencia, pedíamos una palabra esclarecedora al Papa Francisco, para “superar la creciente confusión entre los fieles” e impedir “que se relativice la misma enseñanza de Jesucristo”.

Con el apoyo subsidiario de otras entidades reunidas en la coalición Supplica Filiale al Papa Francesco sul futuro della Famiglia, recogimos 858.202 firmas, que fueron entregadas en la Santa Sede en la mañana del 29 de septiembre de 2015, hace casi exactamente diez años.

Entre las firmas, se destacaban las de 211 prelados (cardenales, arzobispos y obispos) y un gran número de sacerdotes y religiosos, además de numerosas personalidades civiles de renombre en Occidente, así como de otras regiones del mundo. En su intervención en el coloquio Iglesia Católica: ¿Hacia dónde vas?, realizado en Roma el 7 de abril de 2018, el cardenal Walter Brandmüller citó nuestra petición como una de las más evidentes manifestaciones del consensus fidei fidelium ejerciendo un papel inmunizador para preservar a la Iglesia del error.

Amoris laetitia es una exhortación apostólica del Papa Francisco, que tuvo el abuso de admitir a la comunión eucarística a personas divorciadas civilmente y casadas nuevamente

Con gran dolor en el alma, no podemos menos que constatar que, lejos de atender ese justo pedido del rebaño, el predecesor de Vuestra Santidad en la Cátedra de Pedro agravó aún más la situación. De un lado, por el abuso de admitir a la comunión eucarística a los divorciados y vueltos a casar civilmente —a través de la nota 351 de la Amoris Lætitia y la aprobación pontificia de la interpretación de los obispos de la región pastoral de Buenos Aires—; de otro, mediante declaraciones y gestos que legitimaron las uniones civiles homosexuales, culminando con las “bendiciones pastorales” autorizadas por la declaración Fiducia supplicans, del 18 de diciembre de 2023, firmada por el prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe.

Desde entonces la situación continuó empeorando, sobre todo en cuanto a la aceptación de las uniones y relaciones homosexuales. Se multiplicaron declaraciones de altos prelados pidiendo una “actualización” de la enseñanza de la Iglesia y un cambio del Catecismo en los párrafos que afirman que la inclinación homosexual es “objetivamente desordenada”, que los actos homosexuales son “intrínsecamente desordenados” y que la Sagrada Escritura los presenta como “depravaciones graves”.

Ya se oyen voces de prelados y teólogos que, con un lenguaje aparentemente moderado, piden “historicizar” las situaciones, a fin de evitar “preconceptos moralistas”, actualizando el lenguaje bimilenario de la Iglesia y adaptándolo a los tiempos actuales. Es lo que piensan, por ejemplo, personalidades como el vicepresidente de la Conferencia de los Obispos de Italia, Mons. Francesco Savino 1, el arzobispo francés Mons. Hervé Giraud 2 y el cardenal Jean-Claude Hollerich, arzobispo de Luxemburgo, quien llegó a afirmar que la enseñanza católica sobre la homosexualidad “está equivocada”, pues su base sociológica y científica habría perdido validez.3

Del mismo modo, la hermana Jeannine Gramick 4 y el padre James Martin 5 desean suprimir la expresión “intrínsecamente desordenados”, proponiendo fórmulas alternativas que tienden a hacer aceptable aquello que no lo es, ni puede serlo. El Camino Sinodal Alemán sigue en la misma dirección, pidiendo una revisión del Catecismo para adaptarlo a las “ciencias humanas”, lo que equivale a decir que el mundo moderno tiene mayor autoridad que Dios.6

Desgraciadamente hay quienes van aún más lejos, pidiendo no solo cambios en las palabras, sino también en la propia práctica de la enseñanza moral de la Iglesia. El cardenal Robert W. McElroy, por ejemplo, niega que la materia de los pecados sexuales sea grave, abriendo así el camino para la legitimación y normalización de la impureza.7 Afirma también que la “acogida radical” de los homosexuales practicantes debe ser incluso sacramental, es decir, que vivir objetivamente contra el mandamiento divino no constituiría obstáculo para recibir la absolución y la Eucaristía.8 El cardenal Timothy Radcliffe, después de afirmar que la enseñanza católica es “sana y buena”, diluye su enunciado al decir que es preciso entenderla con “matices”.9 Y reiteró indirectamente lo que había dicho antes en el Pilling Report, a saber, que las relaciones homosexuales podrían entenderse en clave eucarística, como una imagen de “la entrega de Cristo” en la sagrada comunión.10 El sacerdote y teólogo austriaco Ewald Volgger insiste en esa misma doctrina al decir que las relaciones entre personas del mismo sexo son una imagen del “desvelo de Dios por la humanidad”, lo cual justifica que sean bendecidas.11 El teólogo suizo Daniel Bogner vulnera directamente el sacramento del matrimonio, diciendo que es necesario darle una nueva comprensión, liberándolo de su “embalaje de perfección”, para que las uniones irregulares y homosexuales no sean discriminadas. Él defiende que es necesario acabar con “la fijación rígida en el sexo biológico y en la heterosexualidad de los cónyuges”, pues “la fecundidad no debe ser entendida exclusivamente en términos de reproducción biológica”.12

En vista de todo esto, Beatísimo Padre, no podemos dejar de concluir que, bajo el pretexto de la misericordia y de la adaptación a la ciencia, existen fuerzas que quieren reinventar la fe católica de acuerdo con las pasiones del mundo, tornándola irreconocible.

En este contexto de ofensiva abierta para forzar la aceptación de las uniones homosexuales, fue particularmente chocante ver que, bajo el pretexto de obtener indulgencias jubilares, se ofreció a grupos que profesan abiertamente tales errores una ocasión de gran visibilidad. Se permitió su entrada en procesión, portando una cruz arcoíris, en la Basílica de San Pedro. Lo que es más grave aún: ese verdadero desfile de “orgullo homosexual” fue precedido por una audiencia concedida al padre James Martin, el cual luego atribuyó a Vuestra Santidad palabras de aliento para su activismo en pro del movimiento LGBT. Del mismo modo, el arzobispo Mons. Francesco Savino declaró, al final de la homilía en la iglesia del Gesú, que Vuestra Santidad le habría dicho: “vaya a celebrar el Jubileo organizado por la ‘Tenda di Gionata’ y otras organizaciones que cuidan de hermanos y hermanas [homosexuales]”.13

Bandera con el “Arco-íris” en la plaza de San Pedro – Reproducción de YouTube

Sabemos que algunos de esos eventos desconcertantes (y otros que aún están en la agenda) fueron determinados por organismos de la Santa Sede durante el pontificado anterior y que Vuestra Santidad, tal vez en el deseo de garantizar la unidad de la Iglesia, parece querer cambiar la orientación de la Curia romana lentamente. Sin embargo, si es legítimo ceder en puntos secundarios en pro de la unidad, no parece legítimo hacerlo cuando ello implica sacrificar la verdad: obrar la verdad no es solamente decir lo que es verdadero, sino también practicarlo ante muchos testigos, como enseña san Agustín (Confesiones, Libro X, cap. 1, §1).

Una gran esperanza brotó en los corazones de millones de católicos cuando, en el Jubileo de las Familias, Vuestra Santidad citó la encíclica Humanae Vitae y aseveró que “el matrimonio no es un ideal, sino el modelo del verdadero amor entre el hombre y la mujer”.14 Tal declaración fue un eco del discurso al cuerpo diplomático, en el que reiteró que la familia está “fundada sobre la unión estable entre el hombre y la mujer”.15 Pero esa esperanza se convierte en alarma ante el temor de que, como en el pontificado anterior, las actitudes pastorales concretas continúen desmintiendo en la práctica lo que se enseña en la teoría.

Este temor nos lleva a renovar el pedido que hicimos en 2015, en la Filial Súplica a Su Santidad el Papa Francisco sobre el futuro de la familia:

“En esta situación una esclarecedora palabra vuestra será la única vía para superar la creciente confusión entre los fieles. Ella impediría que se relativice la misma enseñanza de Jesucristo y disiparía las tinieblas que se proyectan sobre el futuro de nuestros hijos, si esa antorcha dejase de iluminarles el camino. Esta palabra, Santo Padre, os la imploramos con corazón devoto por todo lo que sois y representáis, seguros que ella jamás podrá disociar la práctica pastoral de la enseñanza legada por Jesucristo y sus vicarios, porque esto solo aumentaría la confusión. Jesús nos ha enseñado, en efecto, con toda claridad la coherencia que debe existir entre la verdad y la vida (cfr. Jn 14, 6-7) así como nos ha advertido que el único modo de no sucumbir es poniendo en práctica su doctrina (cfr. Mt 7, 24-27)”.

Por último, nos atrevemos a añadir dos pedidos concretos, que dejen patente la realineación de la práctica con la enseñanza tradicional de la Iglesia:

Nuestra Señora del Buen Consejo de Genazzano.
  • Que se anule el rescripto del Papa Francisco que confirió valor de magisterio a la interpretación heterodoxa de las ambigüedades de Amoris Laetitia, reiterando con claridad que los divorciados vueltos a casar civilmente, viviendo more uxorio, no pueden recibir la absolución sacramental ni la Sagrada Comunión, por ser pecadores públicos.
  • Que se revoque la declaración Fiducia supplicans y se reafirme la prohibición de conceder cualquier tipo de bendición a parejas homosexuales, conforme lo establecido en el Responsum de la Congregación para la Doctrina de la Fe del 22 de febrero de 2021, a propósito de un dubium sobre bendiciones a uniones de personas del mismo sexo.

Pidiendo vuestra bendición apostólica, prometemos nuestras oraciones a Nuestra Señora del Buen Consejo y a san Agustín, para que iluminen a Vuestra Santidad en este delicado inicio de Pontificado, en que se ve involuntariamente confrontado con un legado de confusión y división difícil de reparar.

15 de septiembre de 2025,

Fiesta litúrgica de Nuestra Señora de los Dolores

Instituto Plinio Corrêa de Oliveira (Brasil) American Society for the Defense of Tradition, Family, and Property (USA) Tradición y Acción por un Peru Mayor (Perú)
Asociación Civil Fátima la Gran Esperanza (Argentina) Australian TFP Inc. (Australia) Canadian Society for the Defence of Christian Civilization (Canada) 
Acción Familia por un Chile auténtico, cristiano y fuerte (Chile) Asociación Civitas Christiana (Colombia) Deutsche Gesellschaft zum Schutz von Tradition, Familie und Privateigentum e.V. (Deutschland) 
Sociedad Ecuatoriana Tradición y Acción Pro Cultura Occidental (Ecuador) Tradición y Acción (España) Société française pour la défense de la Tradition, Famille, Propriété – TFP (France) 
Hrvatsko Ddruštvo za Zaštitu Tradicije, Obitelji i Privatnog Vlasništva (Hrvatska)  Irish Society for Christian Civilisation (Ireland) Associazione Tradizione Famiglia Proprietà (Italia)
Ufficio Tradizione Famiglia Proprietà (Italia) Stichting Civitas Christiana (Nederland) Österreichische Gesellschaft zum Schutz von Tradition, Familie und Privateigentum – TFP (Österreich) 
Sociedad Paraguaya de Defensa de la Tradición, Família y Propriedad – TFP (Paraguay)  Philippine Crusade for the Defense of Christian Civilization (Philippines) Fundacja Instytut Edukacji Społecznej i Religijnej im. Ks. Piotra Skargi (Polska)
Instituto Santo Condestável (Portugal) Nadacia Civitas Christiana (Slovensko) Family Action South Africa NPC (South Africa)
Tradition, Family, Property Association (United Kingdom)    

Notas:

1. https://www.infobreak.it/mons-savino-il-giubileo-lgbt-e-la-falsa-misericordia/

2. https://www.la-croix.com/Religion/Homosexualite-lEglise-France-initiatives-faire-bouger-discours-2023-03-03-1201257664#:~:text=En%20France%2C%20quelques%20%C3%A9v%C3%AAques%20ont,l&

3. https://www.domradio.de/artikel/kardinal-hollerich-spricht-ueber-reformen-und-woelki

4. https://www.ncronline.org/opinion/guest-voices/sr-jeannine-gramick-asks-will-actions-affirm-pope-leos-words-lgbtq-people

5. https://www.ncregister.com/features/father-james-martin-proposes-an-alternate-catechism

6. https://frankfurt.bistumlimburg.de/themen/synodaler-weg-erklaert/news/2023/umgang-mit-geschlechtlicher-vielfalt

7. https://www.americamagazine.org/faith/2023/02/03/cardinal-mcelroy-inclusion-sexualty-244650/

8. https://www.americamagazine.org/faith/2023/01/24/mcelroy-synodality-inclusion-244587/

9. https://clericalwhispers.blogspot.com/2024/12/cardinal-radcliffe-church-can-learn-bit.html

10. https://www.ncregister.com/news/father-timothy-radcliffe-s-designation-as-synod-on-synodality-s-retreat-master-stirs-anxiety

11. https://www.kirchenzeitung.at/site/themen/gesellschaftsoziales/mehr-als-ein-normaler-segen

12. https://english.katholisch.de/artikel/51022-theologian-we-need-a-marriage-sacrament-for-the-field-hospital

13. https://www.gionata.org/mons-savino-facciamo-camminare-la-speranza-in-tempi-oscuri/

14. https://www.vatican.va/content/leo-xiv/es/homilies/2025/documents/20250601-omelia-giubileo-famiglie.html

15. https://www.vatican.va/content/leo-xiv/es/speeches/2025/may/documents/20250516-corpo-diplomatico.html

 

Share

{ 0 comments }

Share

{ 0 comments }

Share

{ 0 comments }

Share

{ 0 comments }

Share

{ 0 comments }

Foto de “La Nación” (4/3/16)

María Antonia de Paz y Figueroa –Mama Antula- era hija de una tradicional familia descendiente de fundadores de Santiago del Estero, ciudad que la vio nacer en 1730. A los 15 años entró como beata, integrante sin votos de la comunidad de jóvenes mujeres que hacían vida de piedad y colaboraban con la Compañía de Jesús, -a la que ella llamaba “tierna madre”.

Veneraba a los Santos jesuitas y a los Ejercicios espirituales del fundador, San Ignacio de Loyola, manteniendo correspondencia con los miembros de la Compañía luego de su injusta expulsión en 1767, que dejó a inmensas zonas de la América Española privadas de la labor educativa, religiosa y cultural más importante, creando desazón y resentimiento en todas partes.

El jesuita P. Arduz decía que “está la Compañía en espíritu en esta pequeña máquina de doña María Antonia” (C. Bruno, Historia de la Iglesia, t. VI, Cap. X). Y ella decía que ver “la Compañía de mi Jesús” … “desterrada de estos países en los últimos confines del mundo” … “es mi tormento”, “mi desconsuelo”.

Consiguió hacer que, después de 23 años de silenciamiento de San Ignacio de Loyola, el sacerdote maestrescuela Román y Cavezales hiciera su panegírico públicamente en Buenos Aires.

Inmediatamente después de la expulsión comenzó a misionar en el Tucumán por Santiago del Estero, y continuó por Salavina y Silípica, vistiendo hábito jesuítico, llevando una cruz y a Nuestra Señora de los Dolores “por superiora de su misión”.

En 1773 se hallaba en Jujuy, donde el Obispo Moscoso y Peralta alabó su obra y la exhortó a continuarla.  Siguió por San Miguel de Tucumán, Salta, Catamarca y La Rioja, donde organizó 7 días seguidos de Ejercicios. Cuando faltaba algo decía: “avisen a la Abadesa”, Ntra. Sra. de los Dolores.

En 1775 se encontraba en Córdoba, de donde escribió al Obispo que desde el año en que fueron expulsados los jesuitas, viendo la falta de ministros y de doctrina, “me dediqué a dejar mi retiro y salir…confiada en la divina Providencia…con venia de los señores obispos…a colectar limosnas para mantener los santos Ejercicios espirituales del glorioso San Ignacio de Loyola”.  Llegó a juntar 300 personas para los ejercicios, que desarrolló durante ocho semanas, aumentadas, 3 años más tarde, a catorce semanas.

Dejó el Tucumán luego de haber dado 60 tandas de ejercicios, dirigiéndose a Buenos Aires.

Resistió allí a burlas del pueblo e indiferencia de las autoridades civiles y religiosas. Un buen tiempo tuvo que insistir en sus pedidos al Obispo que autorizara los Ejercicios, resistiendo al desánimo, las críticas y las incomprensiones. A todo lo vencía con la confianza, repitiendo: “Todo lo puedo en Aquel que me da fuerzas” (S. Pablo).

Ablandado el Obispo, debió enfrentar la oposición del Virrey Vértiz. Vencida finalmente también ésta, se iniciaron los Ejercicios con señoras principales que no rehusaban mezclarse con las domésticas negras y pardas. Logró el apoyo de esclarecidos sacerdotes.

La asistencia fue pronto en aumento y el local resultó estrecho. Fue consolador para ella que se presentaran ambos Obispos, del Tucumán y del Río de la Plata, para oír las prédicas de los Ejercicios. El Obispo del Tucumán quería que volviera a su Diócesis, pero la gran concurrencia en Buenos Aires se lo impedía. El fervor se iba contagiando a los vecinos principales y de éstos al resto de la sociedad. El apoyo del Obispo se hizo completo, al punto de atender a todos sus pedidos (que eran prudentes y discretos), y disponer “que ningún clérigo recibiese órdenes sin un certificado de su buena conducta en los Ejercicios”.

Hasta un ex Virrey del Perú en desgracia vino a Buenos Aires a hacer los Ejercicios y atribuyó la mejora de su situación en Madrid a las oraciones de María Antonia.

Parecía que la Providencia le daba los medios ya que pudo prodigarle los Ejercicios a 15.000 personas, lo que incluía diez días “de estada y abundante manutención” sin costo alguno.

En 1788, gracias a aquella “ramita que había quedado del tronco seco de la Compañía”, se contaban en más de 70.000 personas las que habían hecho los Ejercicios.

En 1791 pasó a la Banda Oriental, recibiendo del Virrey, al despedirla, “todo su poder sobre militares y civiles en cuanto necesitase”.

Ambas bandas se la disputaban. Pronto el Obispo reclamó su vuelta, y “me arrancaron de Montevideo con gran sentimiento mío, por el fervor con que concurrían en multitud (de a 500) las gentes”. Luego los vecinos orientales pedirían licencia para continuar con los ejercicios “que dio la santa Beata”. El Virrey Avilés asintió de inmediato y se fundó la Casa de Ejercicios de Montevideo.

La Mama Antula se ocupó de estabilizar su obra creando en Buenos Aires, capital del Virreinato, una comunidad de beatas. Vecinos expectables de varias familias le donaron “un solar del barrio de la Concepción, allí donde se levanta hoy la Casa de Ejercicios”. Superando obstáculos, la obra se comenzó y llevó a feliz término por los desvelos de María Antonia.

Preveía ella que manos extrañas podían intentar desviar el destino de la Casa, declarando de antemano cualquier cambio de destino como “nula, subversiva e intrusa”.

Murió “en notoria pobreza” el 7 de marzo de 1799 y sus restos descansan en la Iglesia de la Piedad. Dejó en buen punto la Casa de Ejercicios, monumento de su fe, piedad y dedicación, y un grupo de fieles seguidores que continuaron su obra.

(Fuente principal: Bruno, Historia de la Iglesia, t. VI, Cap. X).

Luis Ma. Mesquita Errea

Elena B. Brizuela y Doria de Mesquita Errea

(ap. “Fundamentación Urbanización La Misión” (nro. 20), Salta, 2016)

 

Share

{ 0 comments }

+Tallada por José Tedim -guiado por Lucía, vidente de Fátima- para ser Peregrina Internacional, visitó muchos países. En Nva. Orléans (1972), derrama lágrimas humanas. El P. Romagosa, no convencido del milagroso llanto, hace pruebas sin encontrar nada que lo explique: “finalmente creyó” escribe Plinio Correa de Oliveira en “Lágrimas, milagroso aviso” (v. Nobleza.org).

+A pedido de fieles de Sañogasta el Obispo de La Rioja Mons. Sigampa solicita al Comité de Peregrinación en EE.UU.  la visita de la Sgda. Imagen al Oeste riojano. Las gracias concedidas lo mueven a una 2da. invitación para La Rioja y alrededores. Mons. Aciar, Vicario, declara:“si se escribieran todas las gracias y milagros que concedió la Virgen en su visita, llenarían varios volúmenes”.

+Mons. Sigampa, Mons. Aciar, el P. Lorenzo González y el P. Enrique Martínez, actualmente Obispo, bendice la ermita y calle, que por disposición del C.D. se llama Imagen Peregrina de N. Sra. de Fátima, en Sañogasta, cerca de la histórica Iglesia de San Sebastián (M.H.N.), erigida por la flia. Brizuela y Doria.

+Fieles del Convento de Sto. Domingo, con autorización del Cura Rector, el 1° Sábado de junio ‘2023 rezan el 1° Rosario de Hombres en la plaza fundacional 25 de mayo acompañados por familia y amigos.

+¡Gracias a Cristo Rey y la Ssma. Virgen de Fátima por las gracias recibidas en el Rosario los 1os. sábados a 11hs., pidiendo por las intenciones de Nuestra Señora y los fieles: conversión del mundo y rezo del rosario, que cesen las modas y costumbres inmorales, el asesinato de inocentes y todo lo que ofenda a Dios y dañe a nuestra patria, a la espera del pleno cumplimiento de las promesas de Fátima a Lucía, y a Santos Francisco y Jacinta: “Por fin, mi Inmaculado Corazón triunfará!”

 

Share

{ 0 comments }

Conociendo más de cerca la Sagrada Imagen…

30.05.2025

Conociendo más de cerca la Sagrada Imagen… +Tallada por el escultor José Tedim, guiado por la propia Hna. Lucía, vidente de Fátima, para ser Peregrina Internacional, visitó numerosos países. +Entregada por el Obispo de Leiría-Fátima en agradecimiento a un católico norteamericano que aportó generosamente para la talla de varias Imágenes. +Durante una visita a Nva. […]

Share
Read the full article

León XIV: el reto de la unidad – Visto desde Roma – Por Julio Loredo de Izcue

26.05.2025
Share
Read the full article

El nuevo León, ¿logrará ahuyentar los lobos? – Por José Antonio Ureta

19.05.2025

En algo más de dos semanas la Iglesia, que parecía inmersa en las garras de la agonía, mostró una vitalidad inesperada, probando su origen divino y la continua asistencia del Espíritu Santo. Los medios de comunicación liberales tuvieron el placer de destacar que, pese al pontificado populista y modernizador del Papa Francisco, la hemorragia de […]

Share
Read the full article